En este primer período no sentirás demasiados cambios externos, pero si internos. Los primeros cambios hormonales te causarán sensación de fatiga, mucho sueño. Es muy probable que sientas nauseas, mareos y vómitos, quizás sientas antojos de ciertos alimentos o pierdas el apetito. Puedes tener acidez o indigestión. Puedes aumentar de peso o quizás perder algunos kilos. Puedes estar muy estreñida. Las glándulas mamarias se agrandan e inflaman, lo que hará que te duelan o molesten. Las areolas, las áreas que rodean al pezón se agrandan y oscurecen. A medida que el útero crece, quizás tengas ganas de orinar más seguido de lo normal.

Durante el primer mes comienza a formarse la médula espinal y a diferenciarse la cabeza del feto, hacia el final del primer mes su corazón empieza a latir. En el segundo mes se empiezan a formar los rasgos faciales, y las extremidades. En el tercer mes pasa de llamarse embrión a feto, tiene piernas y brazos, quizás ya es posible distinguir su sexo. Ya mueve mucho sus brazos y piernas.
En este período de gestación las probabilidades de un aborto natural son mucho más altas que en las otras etapas del embarazo, por lo tanto deberás prestar cuidado más que nada a lo que consumes: alcohol, drogas, medicamentos, además de otros factores más específicos que deberás consultar con tu médico. Si precisas medicación de algún tipo consulta con el médico, él sabrá decirte que puedes y que no puedes tomar.
Aquí las posibilidades de abortar disminuyen notablemente.
Seguramente las nauseas y vómitos disminuyan o desaparezcan totalmente, así como también la sensación de fatiga y el dolor de senos. Tu apetito aumentará, lo que te llevará a un aumento de peso. Este incremento de peso deberá ser controlado mensualmente. No debería superar los 300 gramos semanales. El exceso de aumento de peso puede causar problemas.
El tamaño del útero aumenta considerablemente, puede causarte molestias en el abdomen, ya que el mismo se agranda. Se estiran los ligamentos que sostienen el útero, por lo que puedas sentir dolor de uno u otro lado. Debido a que el transito intestinal de la embarazada se hace lento, sumado a que el útero presiona cada vez más toda la zona del vientre, pueden aparecer hemorroides. Por esta razón es muy importante la dieta que ingieras, es recomendable verduras, frutas y sobre todo fibra.
También pueden aparecer várices, por la presión del útero a la circulación de las piernas, por eso se recomienda algún deporte que favorezca la circulación. Lo mejor es que te muevas, o sea, camina, trata de estar en movimiento, el embarazo no es una enfermedad.
La piel del abdomen y las mamas se estiran, y pueden aparecer estrías. Puede ser que sientas picazón en la piel de estas zonas. Puede aparecer una línea de color oscuro atravesando el abdomen, hasta el pubis. Es común el hinchazón de pies y tobillos

En esta etapa el cerebro del feto se desarrolla a gran velocidad, se pueden constatar períodos de sueño y vigilia, ya puede comenzar a reaccionar a estímulos auditivos. Sus ojos y orejas están bastante desarrollados. Su piel es muy fina y delicada y está recubierta de vérnix caseosa, y de bello muy fino (lanugo). Ya esta ubicado en su posición natural. El feto se mueve mucho, gira, patea. Casi todos sus órganos vitales ya están formados y algunos ya comienzan a funcionar.
En este período comienza la posibilidad de que el bebé sobreviva en caso de un parto prematuro, en una unidad de cuidados intensivos.
El bebé ya tiene un tamaño considerable y puede causar molestias e incomodidad a la embarazada. Quizás te resulte difícil encontrar una posición cómoda, sobre todo para dormir, y quizás sientas que no puedes inhalar aire con profundidad. Sentirás la sensación de que te falta aire. Es que el útero a medida que crezca estará ejerciendo más y más presión en los demás órganos de tu cuerpo, y los pulmones sentirán una falta de aire. Hay ejercicios especiales que pueden ayudarte a sobrellevar la situación.
El líquido amniótico disminuye, a medida que el bebé acumula grasa a gran velocidad. Ya es capaz de ver y oír, incluso de llorar. En las últimas semanas ya se colocará de cabeza, con la misma encajada en la pelvis. Ya habrá desaparecido casi totalmente el bello (lanugo) que lo cubre. Sus hues

Además hay menos movimiento, eso se debe a que hay menos espacio para que el bebé se mueva.
Tu médico te dará una fecha estimada de parto pero la mayoría de las mujeres entran en el parto alrededor de dos semanas antes o después de la fecha estimada, entonces es importante que cuando se acerque esta fecha, prestes atención a determinados mensajes de tu cuerpo como alerta de que el parto está por llegar.